POTENCIA EXCÉNTRICA y PROPIOCEPCIÓN: tus mejores aliados en deportes de montaña. 5 claves para tu entrenamiento

No importa cuál sea tu deporte, ni si lo haces de forma intensa o esporádica; entrenar de manera completa nos evitará esas dichosas molestias , y podremos entrenar disfrutando de nuestro deporte sin lesionarnos.

Es habitual en personas poco entrenadas salir a hacer actividad física al medio natural y volver a casa con algún tipo de molestia,  ya sea un mal tropezón o una lesión.

Rodilla, tobillo, cadera y hombro son los principales afectados de las posibles descompensaciones que existen en nuestro cuerpo. No es lo mismo entrenar en el gimnasio o salir a correr por la ciudad, que moverte en el medio natural. El piso sobre el que te mueves es diferente, mucho más irregular y  el desnivel es variable. Puede parecer una obviedad, pero nuestro cuerpo no trabaja de la misma manera  en la ciudad que en el medio natural.

Dado que hay mucho escrito sobre los beneficios del trabajo excéntrico y  propioceptivo, no vamos a extendernos en explicar estos dos conceptos.

En este caso te mostraremos 5 técnicas que puedes aplicar en tu entrenamiento diario  y que te ayudarán a que realices tu deporte de manera más segura:

  • Evaluar  la transferencia de los ejercicios que realizas en tu entrenamiento sobre el deporte en el que quieres mejorar. Un ejemplo: si eres un apasionado de la natación en aguas abiertas, ¿utilizarías la misma técnica que en piscina? ¿Trabajarías la fuerza con la misma angulación y movimiento?
  • Trabajar las distintas fases del ejercicio, tanto en la fase concéntrica del movimiento en cuestión, como en la fase negativa de este. Un ejemplo: entrenas por ciudad pero tu afición es salir a correr por la montaña, ¿seguirías un entrenamiento puramente atlético? ¿Trabajarías el tren inferior de la misma manera que un corredor urbano que se prepare una media maratón?
  • Trabajar la musculatura responsable de los movimientos de la articulación que queremos fortalecer. La estabilidad, flexibilidad y potencia de una articulación dependen en gran medida de la tonificación de la musculatura adyacente y de cómo se trabaje.
  • Valorar el papel de los músculos antagonistas en nuestro deporte principal o competición e incluir un trabajo específico en nuestra rutina de entrenamiento. Es diferente el trabajo específico de piernas para una maratón de montaña con subidas y bajadas que un kilómetro vertical.
  • Entrenar determinados ejercicios isométricos en superficies inestables,  de esta manera conseguiremos una adaptación muscular y neuronal para nuestro movimiento objetivo. Este tipo de entrenamientos favorecen la fuerza, el equilibrio, la coordinación, la flexibilidad, el tiempo de reacción ante situaciones determinadas, el control postural, la estabilidad y la interacción sensorial.

Aunque pueda parecer complicado, te aseguramos que con asesoramiento y planificación puedes mejorar muchísimo.
Siguiendo estos consejos estarás mucho más equilibrado y preparado para afrontar tu deporte con seguridad y, lo más importante, disfrutarás al máximo cuando lo realices.

Publicado por

Javier Pérez

Entrenador personal, Guía de Montaña UIMLA, escalador, corredor de montaña; pero sobre todo, amante del deporte y de la naturaleza.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s